La Gran Pirámide

Base: 230,33x230,33m Altura:146,61 m Angulo: 51º,50'352
La Gran pirámide de Giza es la más antigua de las Siete Maravillas del Mundo Antiguo y la única que aún perdura hoy en día, siendo la primera y mayor de las tres grandes pirámides de la Necrópolis de Giza en las afueras de El Cairo en Egipto y el edificio más alto del mundo hasta el siglo XIX, con un grado de perfección en su construcción que la hace aun si cabe más misteriosa y enigmática. Se le atribuye la función de tumba o cenotafio de Keops.


Herodoto, quien contempló la pirámide hacia el año 440 adC, comentó que su tiempo de construcción fue de 20 años. Erigida con unos 2.500.000 bloques de piedra en 201 hiladas cuyo peso medio es de dos toneladas por bloque, llegando a pesar algunos de ellos hasta las 60 toneladas. Las últimas 15 hiladas ya no existen. Su número es estimativo teniendo como referencia la cadencia de medidas y pesos de las últimas hiladas de la Gran Pirámide. Su número total podría estar entre la 215 y las 218.
La auténtica maravilla de la Gran Pirámide fue su revestimiento de mármol de 25.000 bloques de 16 toneladas cada uno, pulidos a la perfección en un grado comparable al que se logra hoy con los espejos para telescopios (de hasta 5 m.). Cada bloque tenía 7 superficies planas de 3 m2 cada una.
El revestimiento se mantuvo hasta el año 1250 de nuestra era, cuando primeramente un terremoto desprendió parte del mismo y después los turcos otomanos empezaron a desmantelarlo para construir sus palacios, sólo se salvaron 40 bloques que quedaron protegidos por las dunas. Para llegar a conocer la precisión del tallado sólo se puede recurrir al Maser, aparato de última generación inventado durante esta década.

Los árabes llamaban a las pirámides "Las Luces" debido a que este revestimiento actuaba como un espejo que deslumbraba al mirarlo a cientos de kilómetros. La luz que reflejaba era como la del Sol debido a que fue pintada de amarillo (con Limonita). Según Herodoto también se encontraba cubierta de jeroglíficos y pinturas diversas.
Debido a que sus caras no son totalmente rectas sino que se curvan ligeramente hacia adentro y a su perfecta orientación al norte geográfico, el día del equinoccio el Sol incide de manera que la sombra parte exactamente en dos la cara norte.

La entrada se encuentra en la cara norte, a 25m. por encima del suelo. Vamos por un corredor descendente hasta llegar a un cruce donde podemos continuar descendiendo por un estrecho corredor por el que hay que agacharse hasta llegar a la Cámara subterránea o inconclusa.
La Cámara subterránea era calificada por los egipcios como “el reino bajo tierra”, pues es el dominio subterráneo de los dioses, la matriz donde nacen las potencialidades. Es de planta rectangular, con suelo irregular, paredes y techo planos y contiene dos habitáculos, a modo de sarcófagos, un pozo y una pequeña galería.
Volvemos atrás hasta el cruce de caminos y ahora ascendemos para llegar a otro cruce con tres caminos. El 1º es un pozo descendente y sinuoso que nos devolvería a la entrada de la Cámara inconclusa. El 2º es la Gran Galería.
El 3º lleva a la Cámara de la Reina, nombre sin justificación dado que en ella no se ha encontrado a ninguna reina. Tiene 6,70m de altura, 5,70m de largo y 5, 20 de ancho. Es de planta rectangular, paredes lisas, sin decoración, con un nicho, y techo inclinado, a dos aguas. Destacan sus bloques ajustados y una hornacina en la pared Este.
Retrocedemos hasta el cruce de las 3 vías para continuar por la Gran Galería, un prodigio arquitectónico de 47m de largo y 8,50m de alto que produce un sentimiento de elevación y vastedad tras los anteriores corredores. Las paredes son planas hasta una altura de dos metros y, a partir de ahí, escalonadas, conformando una bóveda por aproximación de las hiladas.
La Gran Galería conduce a la Cámara del Rey o Cámara de Resurrección precedida por un vestíbulo y la antecámara de las gradas con los bloques contrapesados de granito que se bajaban para sellar la tumba.
La Cámara del Rey, vaciada por los ladrones a los 600 años de su construcción, tiene 5,85m de alto, 10,45m de largo y 5,22m de largo. Está conformada por losas de granito y es de planta rectangular con las paredes y techo lisos, sin decoración. Únicamente contiene un sarcófago vacío de granito, sin inscripciones y cuya tapa ha desaparecido. Seguramente este sarcófago se depositó allí durante la construcción de la pirámide, puesto que es más ancho que los pasadizos.
De cada cámara real parten dos angostos conductos inclinados, en las paredes norte y sur, llamados «canales de ventilación», pues ese es su uso actual, ventilar mediante impulsores eléctricos; se desconoce su función original pues los de la Cámara de la reina no comunicaban con el interior en su último tramo, ya que estaban tapados por las grandes losas graníticas del revestimiento de los muros.
Un capitulo muy importante a la hora de intentar entender la vida en todas sus vertientes consiste en conocer cómo lo interpretaban nuestros antepasados. La filosofía egipcia es esencial en este aspecto.
BLANCA TAROT ofrece cursos de lectura de Tarot en Madrid y Online vía Skype y te presenta las bases de la cultura de los egipcios. La gran pirámide de Keops.